Presentación en Sta Juana de Arco sobre la delegación de agosto de 2018
por Sarah Gant
Mi nombre es Sarah Gant, y he asistido a Sta Juana de Arco durante los últimos cinco años. Empecé a asistir a esta parroquia debido a su espíritu de inclusión y su impulso para conectar los valores fundamentales del Evangelio de manera relevante en nuestro mundo. Después de las elecciones de 2016, me sentí consternado por los crecientes incidentes de un discurso de odio y la retórica racista en nuestro país, particularmente por aquellos en el poder. Como maestra de escuela primaria en un distrito con muchos estudiantes inmigrantes e hijos de inmigrantes, la idea de que estos estudiantes recibieran el mensaje de que eran menos, o no deseados, que su país no les pertenecía a ellos era una molestia particular. Sentí el deseo de abogar por mis alumnos y sus familias más allá de las paredes de mi aula, lo que me llevó a unirme al Ministerio Bienvenido al Extraño aquí en Sta Juana de Arco. Allí aprendí más sobre el hermanamiento entre SJA y Tierra Nueva II.
Fui uno de los nueve delegados de SJA que viajamos a Guatemala en agosto. Pasamos nuestros días en Guatemala en la comunidad de nuestro hermanamiento, incluso participando en su clase de aeróbicos para mujeres, donde nos enseñaron Zumba, y les enseñamos el “Baile del pollo”. Nos recibieron en los hogares de los feligreses, algunos de los cuales habían visitado previamente a Santa Juana de Arco como miembros pasados de las delegaciones de Sur a Norte. Durante la semana, tuvimos la oportunidad de explorar el bello país de Guatemala y tuvimos la bendición de contar con dos miembros de nuestro hermanamiento que se unieron a nosotros en el viaje entre semana. En la ciudad de Guatemala, visitamos la Casa de la Memoria, que contó la historia del genocidio y la resistencia de los pueblos indígenas de Guatemala desde la colonización hasta el reciente conflicto armado y la desaparición de líderes indígenas y comunidades enteras por parte de su gobierno y militares. El tiempo que pasamos en este museo nos impactó a todos, en particular a los miembros guatemaltecos de nuestro grupo que visitaron el museo por primera vez.
La misma tarde que visitamos el museo, recibí inesperadas noticias de la casa de la muerte de un miembro de la familia. Cuando nos reunimos esa noche para reflexionar sobre nuestro día, me sentí muy conmovida tanto por mi pérdida personal como por la frustración del privilegio no ganado que significaba que de manera tan fácil pudimos visitar sus museos y aprender sobre su historia cuando tantas personas en su propia comunidad nunca han tenido la oportunidad. Las emociones de la noche se profundizaron cuando los miembros guatemaltecos de nuestra delegación compartieron sus experiencias durante la guerra. Cuando nos abrazamos a través de nuestras lágrimas, ya no estaba segura si lloraba por mi pérdida o por su pérdida o por una combinación de las pérdidas que todos enfrentamos como miembros de la humanidad. Las líneas entre nosotros y ellos se habían difuminado, de modo que ya no estaba segura de dónde terminaba nosotros ni dónde empezaban ellos, y fue en ese momento que realmente experimenté el poder de lo que significa estar juntas como hermanas en hermanos en solidaridad.
Aprendí en Guatemala que la gente de la comunidad no necesita las ideas, la mano de obra ni ningún tipo de “salvación” de la gente de los Estados Unidos. Pasamos diez días conectándonos con activistas inspiradores, grupos de mujeres, sacerdotes, maestros, jóvenes y familias, y agricultores que enseñan métodos agrícolas sostenibles, todo con el objetivo común de crear un futuro mejor para su país. Mi capacidad limitada de hablar español me obligó a escuchar más que a hablar, y lo que escuché de la gente estaba lleno de esperanza y fortaleza. Lo que la gente de nuestro hermanamiento realmente necesita es nuestra amistad, amor y solidaridad, dones que también necesitamos de ellos, y que yo y los demás miembros de nuestra delegación tuvimos la bendición de recibir durante nuestro tiempo en su comunidad.
Les animo a que hagan de este año el año en que salgan de su zona de comodidad y prueben algo nuevo. Mi tiempo involucrado en los ministerios de fe y justicia no siempre ha sido cómodo, pero descubrí que generalmente es en estos momentos en que me siento más incómodo o a la defensiva que tengo mi mayor aprendizaje.
Al final de la exposición en la Casa de la Memoria en Guatemala los visitantes pasan por un espejo con la cita “Tú también eres protagonista de esta historia”. Participar en los ministerios de Santa Juana de Arco me ayuda a recordarme que estamos llamados a vivir vidas de acción, ya que cada uno de nosotros juega nuestro pequeño papel en la historia de la construcción del reino de Dios en nuestro mundo.
.
Pingback: The call to live lives of action | sisterparishinc