(Versión en español más abajo)
First Lutheran church of Duluth and San Antonio los Ranchos organized a small conversation on November 10, 2021 to commemorate Día de los Muertos (the Day of the Dead) and talk about the message of the animated film Coco.
On November 1 and 2, the Day of the Dead and All Saints Day are celebrated throughout Latin America, where we celebrate the life of our loved ones who have passed away. Each country has their own traditions and El Salvador isn’t the exception. There are cemeteries full of colors, flowers everywhere, meals prepared specially for the occasion and many other traditions, depending on each family.
The movie “Coco” takes place in Mexico, yet also allowed the rest of the world to know about this tradition, quickly becoming a reference and tool to educate others about Latin American traditions.
First Lutheran church of Duluth prepared a beautiful activity at their church to remember their loved ones and members from the community who have passed away. The church shared a series of pictures and videos with all of us.
The brothers and sisters form San Antonio Los Ranchos shared with their hermanamiento how they celebrate their loved ones by visiting the cemeteries to “enflorar” (cover the tombs with flowers and plants). As part of their family traditions, some people go to Mesa Grande, Honduras, where many families were refugees and spent several years during the civil war that affected the country on the 1980s. Visiting the site of the large refugee camp there, people pay tribute to their relatives and friends who passed away long time ago. With lots of love, San Antonio Los Ranchos prepared a video to share all of their traditions with us.
On November 10, 2021, both communities gathered virtually to meditate about the special day and to talk about the film Coco and the feelings it brought up for each of the participants. Brothers and sisters from north and south enjoyed the evening sharing their traditions, memories, thoughts and reflections.
At the end, facilitators left us with one question think about and ask ourselves : What will I leave for future generations, even after I am no longer remembered?”



La Primera Iglesia Luterana de Duluth y San Antonio Los Ranchos organizaron un pequeño conversatorio en noviembre de 2021, para conmemorar el Día de los Muertos y hablar un poco sobre el mensaje de la película animada Coco.
El 1 y 2 de noviembre se celebran el día de todos los santos y el día de los muertos en gran parte de Latinoamérica, donde celebramos la vida de nuestros seres queridos. Cada país tiene sus propias costumbres y El Salvador no es la excepción. Cementerios llenos de colores, flores por doquier comidas especiales para la ocasión y muchas otras tradiciones, propias de cada familia.
La película animada “Coco”, que se da lugar en México, permitió al resto del mundo conocer sobre esta tradición, convirtiéndose rápidamente en referente y herramienta para educar sobre las tradiciones latinas.
La Primera Iglesia Luterana de Duluth llevó a cabo una hermosa actividad donde recordaron a sus seres queridos y miembros de la comunidad que pasaron a mejor vida recientemente. La Iglesia compartió una serie de fotos y videos.
Así mismo en El Salvador, los hermanos de la comunidad de San Antonio los Ranchos, celebró a sus seres queridos yendo a los cementerios a “enflorar” y decorar las tumbas. Algunos otros, como parte de sus tradiciones familiares, se desplazaron hasta el territorio del hermano país de Honduras, a las zonas donde muchas de las familias fueron exiliadas y pasaron muchos años durante el conflicto armado que afectó al país en los años 80s; los visitantes rindieron tributo a esos familiares y amigos que fallecieron en ese lugar hace ya muchos años. Con mucho amor, prepararon un video donde comparten con todos nosotros sus tradiciones,
El día 10 de noviembre de 2021, ambas comunidades se reunieron de forma virtual para reflexionar sobre la fecha y a su vez hablar un poco sobre la Película Coco y los sentimientos que esta despertó en cada uno. Hermanos y hermanas de norte y sur disfrutaron la velada compartiendo tradiciones, memorias, pensamientos y reflexiones.
Al finalizar, una de las interrogantes quedó para que cada quien reflexione en ella y se pregunte ¿Qué dejaré para que las futuras generaciones aún cuando ya no me recuerden?